Skip to main content

Cynara Cardunculus

Es una planta perenne con raíz tuberosa, de la especie Cynara Cardunculus, pertenece a la familia asteraceae.
En Chile esta planta es conocida por dos nombres, cardo penquero y cardo de castilla.
Su flor es azul cuenta con 14 pétalos donde alcanza un tamaño de 1.2 metros.
Sus grandes capítulos florales son los que producen las alcachofas y tienen flores tubuladas.

Historia

Esta planta tiene su origen en dos lugares, África (Islas canarias, Libia, Marruecos y Túnez) y Europa meridional (Francia, Italia, Libia, Portugal y España).

Las primeras descripciones fueron escritas por el historiador Teofrasto donde se cree hablaba de la alcachofa silvestre. Esta especie es una especie introducida en el país, se habla del cardo como la variedad silvestre, ya que con hibridación de estas italianos ingresaron la alcachofa, planta muy parecida que pertenece a la misma familia la cual se conoce como la variedad doméstica. Se data de esta especie del año 1753.

Esta especie a invadido Australia, California y partes de América del sur, donde se considera maleza la cual compite provocando exclusión de otras especies vegetativas.

Propiedades

Se empezó a utilizar de forma medicinal en el siglo XVI donde comienzan a conocerse sus propiedades y beneficios para combatir enfermedades del hígado y de la vesícula biliar. Reducen el colesterol, el azúcar en la sangre y mejorar la función hepática.

Recientemente se produjo un interés como fuente de sustancias con propiedades terapéuticas, “estos se derivan principalmente del metabolismo de fenilpropanoides y flavonoides, tales como el ácido clorogénico, ácido cafeico y luteolina. La acción farmacológica principal de lo que se refiere cinarina a su potencial en la limitación de la biosíntesis de colesterol e inhibir la integrasa del VIH.”

La raíz de esta planta contiene inulina la cual sirve como sucedáneo de azúcar por lo que es una buena opción para personas diabéticas.

Por último, cuenta con propiedades laxantes, siendo muy rico en fibra, contiene antioxidantes y ayuda con la quema de grasa.

Información nutricional

Características

Morfológicas

En Chile existen varias especies, exclusivamente el cardo penquero se diferencia por sus hojas las cuales alcanzan un tamaño de 80cm de largo y 30cm de ancho. Los segmentos de la planta terminan en una espina delgada y larga.

Alcanza un tamaño que va entre 1 y 1,6 metros de altura, tiene lóbulos ovados el cual tiene espinas rígidas en la punta de los lóbulos de un tamaño que alcanzan entre los 0,7 a 3 cm de largo.

Químicas

Agrícolas

Crece en terrenos áridos, puede crecer hasta 1800 metros sobre el nivel del mar, tiene una fuerte adaptación al terreno mediterráneo. La especie prefiere el suelo fértil, fresco y profundo, sus requisitos térmicos son parecidos a los de la alcachofa, alcanza una pausa en su crecimiento a 0°C y puede encontrar su muerte si la temperatura alcanza a -2°C.

“La planta, que se debe, en la primavera, se puede lograr con la siembra directa plantado (en abril-mayo han de presentar unos metros distantes unos de otros y 80 cm entre una planta y otra, distante o agujeros 80 / 100 cm se colocan 3/4 semillas por hoyo – 2 / 2,5 kg por hectárea – y después del nacimiento es duradera dejando una sola planta.)”

 Potencial Agroindustrial

El cardo es una planta no muy estudiada ni muy conocida en Chile, sin embargo, en temas de biomasa produce entre 3 o 5 veces mas que cereales secanos.

Tiene un gran potencial a nivel agroindustrial como producción de biomasa lignocelulósica y semillas en tierras retiradas de cultivos de cereales.

Utilizarlo como forraje verde es una buena opción para cuando el ganado cuando hay escases de alimento natural.

El forraje verde que se puede conseguir con el cardo es de un aproximado de 60 toneladas por hectáreas. Esto lo hace una planta muy explotable.

Por último, la producción de materia seca que se puede obtener al final del ciclo es relevante ya que de esto se obtiene alrededor de 2 toneladas por hectárea lo que contiene un aproximado de 480 litros de aceite en su interior.

El proceso para la extracción de aceite puede realizarse de manera eficiente, logrando obtener el mayor beneficio a nivel energético y monetario.

El aceite es un producto que tiene un gran mercado, a pesar de que tiene gran variedad y competencia, si se realiza el estudio de mercado y el marketing necesario de la manera más optima se puede aprovechar a nivel tanto nacional como internacional.

A través de las propiedades químicas y medicinales se puede realizar un proceso de extracción para realizar suplementos o medicina natural para la desintoxicación y ayuda hepática, teniendo un producto 100% natural.

Preparación de platos

Cardo con salsa de almendras

Ingredientes:

  • Cardo limpio y cocido 400g
  • Almendras 50g
  • Piñones 30g
  • Dientes de ajo 2un.
  • Leche
  • Aceite de oliva extra virgen
  • Sal

Preparación:

Empezamos poniendo los cardos con el líquido que llevan en una olla y lo calentamos. Trituramos las almendras y los piñones.

Laminamos los ajos y los doramos en una cazuela con un poco de aceite. Echamos dos cucharadas de harina y rehogamos rápidamente para tostarla, durante un minuto. Incorporamos las almendras y los piñones, removemos y dejamos cocer un poco más.

Añadimos un chorro de leche y también un poco del líquido de los cardos, en cantidad suficiente para poder remover bien, y dejamos que espese un poco. Ponemos los cardos escurridos en otra cazuela o fuente de servir, y vertemos por encima la salsa de almendras.

Con mucho cuidado, para que los cardos no se rompan ni se deshagan, removemos para que se impregnen bien de la salsa. Lo mejor es ir meneando la cazuela para que todo se vaya uniendo.

Cardo a la navarra

Ingredientes:

  • 800 g de tallos de cardo
  • 1 cebolleta
  • 2 dientes de ajos
  • 100 g de jamón serrano
  • 1 cucharada de harina
  • aceite de oliva virgen extra
  • sal
  • pimienta blanca
  • perejil

Preparación:

Corta los tallos en trozos de 5 centímetros.

Pon agua a calentar en una cazuela y sazónala. Con el agua hervida agrega los trozos de cardo y cuécelos a fuego medio durante 30-35 minutos.

Pela la cebolleta y el ajo y picalos en daditos. Pon un poco de aceite a calentar en una tartera, agrega los ajos y la cebolleta y rehógalos a fuego suave durante 10 minutos aproximadamente.

Retira la grasa del jamón, córtalo en trocitos y agrégalos a la tartera de la cebolleta. Fríelo brevemente e incorpora la harina. Rehógala un poco y añade el cardo y 300 ml (aproximadamente) del caldo resultante de la cocción del cardo. Cocina todo conjuntamente. Muele encima un poco de pimienta blanca. Sirve y decora con una hojita de perejil.

Cardo con garbanzos y huevos

Ingredientes:

  • ½ kilogramo de cardos cocidos
  • ½ kilogramo de garbanzos cocidos
  • 8 huevos de codorniz
  • 2 dientes de ajo
  • 1 cucharadita de pimentón dulce de la vera
  • Perejil
  • Aceite
  • Sal

Preparación:

Cuece los huevos en agua salada 5 min, refréscalos y pélalos. Lava y escurre los garbanzos. Pela los ajos, córtalos en láminas y dóralos en una sartén con 3 cucharadas de aceite. Retira la sartén del fuego, agrega el pimentón y remueve.

Incorpora los garbanzos y el cardo. Cuece a fuego lento 2 min, removiendo, y salpimienta. Coloca aros de repostería en los platos, rellénalos con la mezcla y retíralos. Corona con los huevos cortados por la mitad y decora con perejil lavado.

para completar añade a los garbanzos y el cardo 2 tajadas de bacalao desalado desmigado.

Bibliografía 

  1. http://herbarivirtual.uib.es/es/general/743/especie/cynara-cardunculus-l-
  2. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93878
  3. http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraSpanish/LowResPages/SH0202.htm
  4. http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraSpanish/S_Edible_Cardo.htm
  5. http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/cynara-cardunculus/fichas/ficha.htm#2.%20Origen%20y%20distribución%20geográfica
  6. http://www.horticom.com/revistasonline/horticultura/rh207/46_53.pdf
  7. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1853-86652011000200003
  8. http://www.serida.org/seep2005/trabajos/64.pdf
  9. https://antropocene.it/es/2022/10/25/cynara-cardunculus-es/
  10. https://biblioteca.inia.cl/handle/20.500.14001/32269?show=full
  11. https://inaturalist.mma.gob.cl/taxa/57563-Cynara-cardunculus
  12. https://oa.upm.es/33179/1/INVE_MEM_1996_181684.pdf
  13. https://topculinario.com/dc-273,cardo.html
  14. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/221005/Cynara_cardunculus.pdf
  15. https://www.monaconatureencyclopedia.com/cynara-cardunculus/?lang=es

Leave a Reply