Skip to main content

Arvejas (Pisum sativum).

Planta de tallos inclinados, rastreros o trepadores (figura 1), flores de color púrpura y rosa, dispuestas por parejas o solitarias en la articulación del tallo, el pecíolo de la hoja, y fruto en legumbre

Éstas pueden clasificarse de acuerdo con la foliosidad, al color del grano, a la textura o en función del destino comercial del producto. Así tenemos variedades del tipo semiáfila, cuya característica principal es la de poseer zarcillos muy desarrollados que le dan una estructura de porte más erecto que las foliosas, las cuales son más decumbentes (FAIGUENBAUM, H. 1993).

Figura 1.- Planta de arvejas.

Historia:

Pertenecen al género pisum y su aparición se ubica en el Mediterráneo o en el Próximo Oriente. Citados por Columela, principal divulgador agrícola del Imperio Romano, hay vestigios de su consumo no domesticado por parte de cazadores-recolectores de Europa Central durante el Neolítico tardío. También llamado guisantes, sirvieron a un avance científico, a mediados del siglo XIX, la observación del desarrollo de las vainas de esta legumbre por parte del monje austriaco Gregor Mendel estableció los principios de la genética mendeliana, cimiento de la genética moderna. Guandúes o gandules seco bajo la nomenclatura cajanus cajan. Propios del subcontinente indio –origen discutido en ocasiones con el continente africano– donde son conocidos como guisante del Congo. Son muy resistentes a la sequía, sus raíces son en extremo adecuadas para mejorar suelos productivos y, además de su uso alimentario, son cultivos empleados en ciertos países orientales como alojamiento de insectos para la producción de tintes y resinas

Figura 2.- Vaina con arvejas.

Propiedades:

Las arvejas tienen un amplio valor nutritivo (Figura 3), contienen proteínas y carbohidratos, bajas en grasa y constituyen una buena fuente de fibra, vitaminas A, B y C; cuando se consumen frescas o refrigeradas, suministran tiamina y hierro.

La fibra de la arveja es soluble en agua, promueven el buen funcionamiento intestinal y ayudan a eliminar las grasas saturadas.

Además, la arveja proporciona energía que hace permanecer más tiempo la glucosa en la sangre.

En su estado fresco es el vegetal más rico en tiamina (vitamina B1), esencial para la producción de energía, la función nerviosa y el metabolismo de los carbohidratos.

 

 

 

 

 

 

 

Figura 3.- Información nutricional en 100 g de arvejas.

Características morfológicas:

Los tallos: son trepadores y angulosos; respecto al desarrollo vegetativo existen unas variedades de crecimiento determinado y otras de crecimiento indeterminado, dando lugar a tres tipos de variedades: enanas, de medio enrame y de enrame.

Las hojas: tienen pares de foliolos y terminan en zarcillos, que tienen la propiedad de asirse a los tutores que encuentran en su crecimiento.

Las vainas: tienen de 5 a 10 cm de largo y suelen tener de 4 a 10 semillas; son de forma y color variable, según variedades; a excepción del “tirabeque”, las “valvas” de la vaina tienen un pergamino que las hace incomestibles.

Las semillas: tienen una ligera latencia; el peso medio es de 0,20 gramos por unidad; el poder germinativo es de 3 años como máximo, siendo aconsejable emplear para la siembra semillas que tengan menos de 2 años desde su recolección; en las variedades de grano arrugado la facultad germinativa es aún menor.

Características agrícolas:

Preparación del terreno: La arveja no requiere labores demasiado profundas, pero la tierra debe quedar suelta, bien aireada y mullida. Se deben elegir los lotes altos, bien drenados y de buen escurrimiento. Para ello se llevan a cabo 1 o 2 labores de vertedera según las necesidades que presente el terreno; posteriormente una pasada de rastra de discos con el que se enterrarán los abonos minerales, otro de cultivador y para finalizar una pasada de rastra de dientes que dejará la capa superficial del suelo formada por pequeños agregados.

Siembra: La arveja es un cultivo de invierno-primavera. Según las regiones puede sembrarse en otoño, prolongándose su ciclo hasta finales de primavera, comienzo del verano. Dado que es una especie que tolera bien las bajas temperaturas invernales, incluyendo las heladas, puede adaptarse el ciclo de cultivo a los requerimientos de nuestra zona.

Potencial agroindustrial:

El cultivo de arveja hortícola en Chile es de gran importancia y continúa creciendo en forma significativa. Actualmente se cultivan cerca de 7.000 ha/año, concentradas en las regiones V, VI y Metropolitana. El aumento en la superficie cultivada se debe principalmente al crecimiento en los últimos años de la elaboración de congelados, que, en conjunto con enlatado, sitúan a la arveja como uno de los cultivos hortícolas de mayor importancia agroindustrial. En contraposición, la arveja comercializada en vainas frescas a casi desaparecido de los mercados.

Los países líderes en producción de arvejas verdes según los informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentos (FAO) en el mundo son: China con más de 10 millones de toneladas (59% del total producido), seguida por India con 3,6 millones (21% del total) y Francia 0,6 millones (4%). En total diez son los países responsables del 92% de la producción, siendo éstos: China, India, Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Egipto, Marruecos, Alergia, Kenia y Turquía (Bolsa de Comercio de Córdoba 2013). Los principales proveedores de arvejas secas amarillas son Canadá y Rusia con alrededor de 2 millones de toneladas, seguidos de China, Francia, India, Australia, Ucrania, Etiopia, Estados Unidos y Reino Unido, responsables del 82% de la producción mundial (Mora 2015).

Recetas:

A continuación, se encontrarán 3 recetas que su principal ingrediente son las arvejas, gracias a su valor nutricional son muy recomendables para la dieta humana.

Ingredientes:

  • 1 taza de arvejas frescas, congeladas o enlatadas.
  • 6 tazas de hortalizas verdes, cortadas en trozos pequeños.
  • 1/2 taza de pepinos picados.
  • 1/2 taza de aderezo para ensalada, bajo en grasa.
  • 1/2 taza de queso bagrasa.

Preparación:

1.-Descongele y escurra las arvejas congeladas o enlatadas.

2.-Mezcle las arvejas, las hortalizas verdes y el pepino en una ensaladera grande.

3.-Añada el aderezo justo antes de servir. Revuelva para mezclar bien. Esparza con el queso feta.

4.-Refrigere las sobras dentro de las siguientes 2 horas

 

Ingredientes:  

  • 500 g de Arvejas verdes partidas.
  • 1 papa.
  • 3 cucharadas de aceite de oliva.
  • 1 taza de leche.
  • Sal al gusto.
  • 1 diente de ajo.

Preparación:

1.- Remojarlas como mínimo 8 horas antes de comenzar la preparación.

2.-Poner a cocinar las arvejas junto con la papa picada en cuadritos y el ajo partido durante unos 40 minutos aproximadamente.

3.-Luego escurrir los ingredientes con la ayuda de un colador de 3 a 5 minutos.

4.- En una olla y con la ayuda de una procesadora pon los ingredientes ya escurridos y comienza a triturarlos. Mientras las trituras ve agregando las cucharadas de aceite de oliva y la leche o agua.

5.- Finaliza agregando sal al gusto a tu puré ¡Y ya está listo para servir!

Ingredientes:

  • 4 tazas de arvejas.
  • 4 tazas de agua.
  • 1 cebolla.
  • 1 pimentón.
  • 3 dientes de ajo.
  • Sal y pimienta al gusto.

Preparación:

1.-Escoger los granos un día antes de la preparación para asegurarnos de que todo quede fresco, y dejar remojando.

2.-Al día siguiente cocinar las arvejas a fuego medio alto y cocinarlas junto con el pimentón y la cebolla por un tiempo de 20 minutos con las 6 tazas de agua, pasado el tiempo dejamos que se enfríe un poco.

3.-Sofreímos y picamos el ajo y el cilantro en un sartén y dejamos que se sofrían unos 6 minutos.

Bibliografía:

FAIGUENBAUM, H. 1993. Cultivo de arveja. En: H. Faiguenbaum (ed.). Curso: Producción de leguminosas hortícolas y maíz dulce. P. U. Católica de Chile, Facultad de Agronomía, Depto. de Ciencias Vegetales, Santiago, Chile, 1-23.

GRITTON, E.T. 1986. Pea breeding. En: M.J. Basset, (ed.). Breeding vegetable crops. AVI Publishing Company, Westpot, CN, U.S.A., 283-319.

HEBBLETHWAITE, P.D., M.C. HEATH, T.C.K. DAWKINS. 1985. The pea crop. A basis for improvement. Butterworths, London, England, 486p.

 

SCHMIDT-HEBBEL, H., I. PENNACCHIOTTI, L. MASSON, M.A. MELLA. 1992. Tabla de composición química de alimentos chilenos. 8ª edición. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile, Santiago, Chile, 61p

http://www7.uc.cl/sw_educ/hort0498/HTML/p191.html

https://agroempresario.com/publicacion/14988/cultivo-de-arveja/

http://www.abcagro.com/hortalizas/arvejas.asp

Leave a Reply