Skip to main content

Es una planta anual de hoja ancha y semilla propagada. Se cultiva de forma vegetal o de semillas oleaginosas. Se ha convertido en una maleza o una especie invasiva en campos cultivados.

Las semillas de la Brassica rapa pueden sobrevivir durante 50 años o más cuando están profundamente enterradas.

La especie es un peligro de incendio cuando se seca al final de la temporada de crecimiento.

 Historia

Hay discrepancias sobre el origen de esta planta.

(Encyclopedia of Life, 2018) sugiere que la especie es originaria de Europa. (PROTA 2018) sugiere que es del este del mediterráneo hasta Pakistan y China.

Algunos de los países de Europa y Asia enumeran la especie como nativa o introducida con datos deficientes, de origen incierto o como dudosamente nativas.

Algunos estudios e investigaciones más recientes indican que esta especie fue domesticada por primera vez en Asia central y occidental que luego se extendió por Europa. La investigación taxonómica y molecular apoya la teoría que esta planta tiene su origen en la región mediterránea.

El año en el que se habla de la domesticación de esta planta silvestre es el 3500 A.C, se menciona que su propagación llego en la época del imperio de Alejandro Magno.

Propiedades

Aporta vitamina c y fibra contra los trastornos de estreñimiento.

El jarabe resultante de su hervido tiene utilidad para combatir problemas respiratorios y bronquiales.

Contiene azufres, compuestos que son considerados como potentes antioxidantes. Un alto contenido de fibra le confiere propiedades laxantes.

La fibra le confiere una variedad de beneficios, además de la propiedad laxante, tiene propiedades como reductor de colesterol en sangre y el control de glucemia lo cual es beneficioso para personas diabéticas.

La riqueza en potasio y su bajo contenido en sodio, se le adiciona una propiedad diurética que favorece la eliminación del exceso de líquidos del organismo.

Un estudio está investigando la capacidad para la ayuda en el control de peso, este estudio solo se ha realizado en ratas.

Características

Morfológicas

Hierba erecta que alcanza hasta 1.5 metros de altura, su inflorescencia es en racimo terminal de hasta 60cm de largo, con flores abiertas sobre las yemas, alargándose en fruto.

El pedicelo alcanza hasta los 3cm, sus sépalos entre los 5 y 8 mm y sus pétalos alcanzan hasta 1cm, su color es un amarillo brillante.

Posee hasta 30 semillas, las cuales son globosas, finamente retículas y de un tono marrón oscuro.

Agrícolas

Se cultiva en hábitats perturbadas y en áreas templadas y tierras altas, tropicales.

Crece en tierras de cultivo, campos con maleza, bordes de carreteras, áreas de grava y vías férreas, bosques abiertos, huertos, áreas de desechos y jardines.

Esta planta crece entre enero y septiembre, dependiendo del clima y la altitud, en climas templados requieres inducciones de frio para que produzca flores y semillas alrededor de unas 6 semanas en temperaturas inferiores a los 10°C.

Brassica rapa tiene un alto requerimiento de agua pero no tolerará inundaciones y es sensible a la salinidad ( PROTA, 2018 ). La especie tolerará condiciones de sequía, calor moderado y suelos con baja fertilidad ( Young-Mathews, 2012 ).

Potencial Agroindustrial

Este cultivo tiene 3 grandes potenciales. Gracias a su valor nutritivo y fácil digestibilidad por parte de los animales, tiene un alto aprovechamiento como planta de forraje, cuando el alimento natural escasea, se puede suplir gracias a esta planta, además es una planta de crecimiento relativamente fácil, donde su costo es bajo, lo que lo hace un producto muy potencial a utilizar como forraje.

Otras de sus cualidades, es aprovechar la riqueza de semillas que posee esta planta, estas semillas contienen en su interior una alta cantidad de aceite, lo cual al ser aprovechado se puede generar un producto de cualidades naturales, nutritivas y de alto contenido de proteínas.

Hay dos formas de recolectar estas semillas ricas en aceite, antes de ser utilizada esta planta como forraje, y post forraje, donde si se adquiere el material seco del forraje, se estima que, teniendo 2 hectáreas de este material seco, contiene alrededor de 400 litros de aceite.

Esta planta es utilizada desde la antigüedad para combatir la diabetes, esto gracias a sus propiedades beneficiosas a la salud. A través de un proceso de extracción se puede aprovechar este extracto para la realización de jugos naturales, los cuales traen un efecto positivo en personas con diabetes.

 Preparación de platos

El yuyo es una planta donde su parte comestible es el tallo, antes de que crezcan sus flores amarillas.

Yuyo frito chileno

Ingredientes.

  • 3 matas de yuyo
  • 4 chalotas
  • 1 cebolla grande
  • Aceite
  • Merkén
  • Sal

Preparación:

Lavar las matas de yuyo en agua fría y cortarla, agregarlas a una olla con un poco de agua tibia y cocinarlas a fuego bajo por unos minutos para suavizarla, sacar y estrujar el yuyo con las manos para sacar exceso de agua.

Picar las chalotas y las cebollas en cubos pequeños, machacar los ajos con sal y reservar.

En un sartén añadir aceite, calentar a fuego medio y añadir el yuyo, las cebollas y el ajo, freír todo junto, hasta el yuyo tome un color dorado.

Servir el yuyo frito con acompañamiento a elección.

Picante de yuyo

Ingredientes:

  • 4 atados de hojas de yuyos
  • 2 cebollas
  • 2 cucharada de ajo molido
  • 1 cucharada de ají colorado
  • 3 papas
  • 500 gr de mollejas de pollo
  • 1 taza de maíz mote cocido
  • Sal y pimienta al gusto

Preparación:

Cocinar las hojas de yuyo.

Hacer un puré con las papas. Reservar.

Preparar un sofrito con cebolla y el ajo molido. Añada las hojas de yuyo cocidas, el puré de papas y un poco de agua. Condimentar con sal y pimienta, y cocine unos minutos.

Para preparar las mollejas, condimenta con sal, ajo molido, ají colorado, sal y pimienta. Fríelas en abundante aceite caliente. Reserve.

Servir el picante de yuyo y acompañe con el maíz mote y mollejitas fritas.

Sopa de yuyo

Ingredientes:

  • 1 planta (manojo) de yuyos
  • 4 cucharadas de aceite
  • 4 papas
  • 2 dientes de ajos picados
  • 2 cebollas
  • 4 ajíes verdes
  • 2 zanahoria
  • 2 pimientos picados
  • 3 ramitas de perejil
  • 1 ramita de tomillo
  • 8 trozos de pescado blanco
  • Jugo de limón y/o naranja amarga (al gusto)
  • Sal al gusto

Preparación:

Lavar la planta de yuyo, las papas y las zanahorias suficientemente para retirar las impurezas. Acto seguido, tomar la planta de yuyo y picar en trozos las hojas y los tallos en trozos mediados.

Pelar las papas, las zanahorias, el perejil y la cebolla, para luego picarlas en cuadritos

Caliente el aceite en una olla mediana y sofría las cebollas junto con los ajos, los ajíes, el tomillo y los pimientos e incorporar el yuyo, papas, zanahorias, perejil y cebolla. Dejar reposar por 2 minutos.

A la mezcla, verter agua hervida hasta el 90 por ciento de la capacidad de la olla.

Incorpore el pescado debidamente cortado en trozos, agregue sal al gusto y cocine durante 20 minutos.

Bibliografía

https://comidaschilenas.com/receta-de-yuyo-frito/

https://www.anasacjardin.cl/cuidado-del-pasto/problemas-en-el-pasto/malezas-de-hoja-ancha/yuyo-brasssica-rapa/

https://www.comida-peruana.com/recetas/plato-principal/picante-de-yuyo

https://www.comidastipicaschilenas.com/receta-de-sopa-de-yuyo/

https://www.malezaenfoco.com/resistencia-a-herbicidas/malezas-resistentes/nabo-silvestre/

https://www.tecnicoagricola.es/el-nabo-forrajero-brassica-rapa/

https://www-cabidigitallibrary-org.translate.goog/doi/10.1079/cabicompendium.121115?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es-419&_x_tr_pto=sc

 

 

 

Leave a Reply