- Descripción
Hierba anual de tallo erecto y liso que puede alcanzar hasta de 70 cm de alto, ramificándose en el ápice. Hojas alternas, pequeñas, delgadas y alargadas. Flores terminales de color azul pálido. Fruto es una pequeña cápsula globular que contiene diez semillas, cada una en una cavidad. Semilla, de 4 – 6 mm de longitud, ovoide, puntiaguda en un extremo y redondeada en el otro, de exterior liso y brillante (1)
La semilla de linaza es cultivada para distintas funciones desde épocas ancestrales gracias a su contenido de fibra y aceite con alto valor nutricional. La linaza se cultiva en un amplio número de países y es especialmente adaptable en climas templados (Flax Council of Canada, 2015). Acorde a la base de datos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), los países que tuvieron mayor producción de linaza en 2020 fueron Kazajistán, Rusia y China con aproximadamente 1.06, 0.79 y 0.58 millones de toneladas, respectivamente. Para este mismo año y en la región sudamericana, Argentina con 10 mil toneladas y Uruguay con 5 mil toneladas representaron el mayor volumen de producción del mercado de esta semilla (FAO, 2021). La linaza tiene ventajas nutricionales como el contenido de ácidos grasos omega-3 en su aceite, fibra y fitoestrógenos que tienen un impacto positivo sobre la salud (Wang, y otros, 2017). Entre sus beneficios se encuentra la disminución de colesterol, un menor riesgo de contraer enfermedades del corazón, un menor riesgo de contraer cáncer, ayuda con desórdenes inmunológicos y en el manejo de la diabetes (Sass, 2020). (2)
- Historia
El origen del lino parece encontrarse en Egipto y alrededores ya que las momias se encontraban envueltas en tejidos de este material.(3)
Propiedades Tradicionalmente en nuestro país la semilla en infusión se utiliza cuando hay constipación, estreñimiento, dolor e inflamación del estómago, gastritis, afecciones de la vejiga y riñones; en forma externa se emplea para tratar problemas dermatológicos: abscesos, eccemas, forúnculos. No está contraindicado en el embarazo y lactancia.Beneficios a la Salud (1).
- Características químicas
INFORMACIÓN NUTRICIONAL
|
Porción: 1 cucharada (5 g) |
100g. 1 Porción |
Energia (kcal) 405 20,25
Proteinas (g) 10,18 0,50 Grasa total (g) 11,70 0,58 Carbohidratos (g) 64,7 3,23 Fibra dietética total (g) 6,98 0,34 (6) |
Posee un contenido en alto grado del ácido graso poliinsaturado alfa-linoléico (Omega-3), que representa en su composición 50 – 55% de los ácidos grasos totales, y las fibras representan cerca de 40% de su peso total, siendo el 10% soluble y el 30% insoluble, además de las proteínas, ligninas, vitaminas y minerales . Tales sustancias se relacionan al potencial efecto beneficioso, como reducción en el riesgo del desarrollo de las enfermedades cardiovasculares, cáncer , actividad anti-inflamatoria, efecto laxante y antioxidante, además de la prevención de síntomas de la menopausia . El contenido de Omega-3 en la linaza es mayor que en cualquier otra semilla oleaginosa . Además de la presencia de este ácido, esta semilla también es rica en proteínas, como demostrado en algunos estudios que señalan que la composición aminoacídica encontrada en la proteína de la linaza es similar a la de la soja, considerada como una de la más nutritivas entre las proteínas de origen vegetal; albúmina y globulina representan cerca de 20% a 42% de la proteína de la linaza (7,8) (6).
- Características Morfológicas
- Especie herbácea y anual.
- Sus raíces son cortas y sus tallos huecos de aproximadamente un metro de altura. Los tallos pueden ser simples o ramificados y se caracterizan por su aprovechamiento en la industria textil.
- Las hojas son sésiles, estrechas y puntiagudas dispuestas alternativamente a lo largo del tallo.
- Las flores son solitarias y están formadas por 5 pétalos de color blanco o azul.
- El fruto tiene forma de cápsula y contiene 10 semillas de color oscuro y brillante (4).
- Agrícolas
La linaza se propaga por semilla. El tipo de semilla se elige según la finalidad del cultivo (obtención de fibra o producción de aceite), ya que ambos tipos de lino difieren en sus preferencias climáticas: mientras los primeros prefieren climas húmedos y suaves, los segundos en cambio necesitan climas templados y cálidos. En los dos casos los requerimientos de agua son altos: 400-450 L/m2 durante todo el ciclo de cultivo. El grano de linaza es muy sensible a la sequía, sobre todo durante las seis semanas que van desde los diez días anteriores a la aparición de los primeros botones florales hasta los quince días después del final de la floración. Una falta de agua durante este período afecta fuertemente al rendimiento, pudiendo provocar pérdida hasta del 30% de la cosecha esperada. (1)
- Requerimientos edafoclimáticos
- Climáticos: Hay que distinguir entre los linos de fibra que prefieren climas húmedos y suaves y los linos oleaginosos que requieren de climas templados y cálidos.
- Edáficos: Los terrenos arcillo-silíceos son los convenientes para el cultivo del lino. Si el suelo es de naturaleza compacta, y por tanto crea costra cuando llueve, no deja germinar la semilla. Si por el contrario éste es suelto y permeable, como las raíces del lino son pequeñas, no alcanzarán bien las capas profundas.
- Hídricos: Las necesidades de agua totales se pueden elevar a 400-450l/m2 durante todo el ciclo. El «lino grano» es muy sensible a la sequía durante seis semanas desde diez días antes de los primeros botones florales hasta quince días después del final de la floración. Una falta de agua durante este período afecta fuertemente al rendimiento, pudiendo provocar una pérdida de hasta el 30% de la cosecha.(3)
- Potencial Agroindustrial
En la industria, las semillas de linaza son principalmente utilizadas para la producción de aceite de linaza y harina de linaza. El aceite tiene propiedades de formación de polímeros por lo que puede pasar a estado sólido con la adición de otros compuestos. Dadas sus características, el aceite de linaza suele ser utilizado como aceite secador en pinturas, esmaltes, barnices, entre otros (Persistence Market Research, 2020). Un subproducto de este aceite es la harina de linaza, que se consigue luego de la trituración de la semilla. Esta harina suele contener un alto valor proteico por lo que se utiliza como alimentación animal. Por ejemplo, los criadores de caballo suelen utilizar este producto, dado que los aminoácidos de la harina pueden proporcionar un revestimiento animal saludable y brillante (AmeriFlax, s.f.). (2)
RECETAS
Tortilla de linaza
Ingredientes
- Linaza molida 100 g
- Agua caliente 175 ml
- Sal una pizca
Preparación
- Lo primero que haremos será poner a calentar el agua en una cacerola mediana; cuando comience su punto de ebullición añadiremos la sal y la linaza molida. En caso de que tengamos las semillas, antes de hervir el agua será necesario que las trituremos en la licuadora.
- Reduciremos el fuego y con una cuchara de madera moveremos continuamente hasta que la linaza absorba el líquido y comience a formarse una bola de masa. En ese momento apagaremos el fuego, moveremos dos minutos más y dejaremos reposar la masa 10 minutos para que enfríe y endurezca un poco más.
- Dividimos la masa en 4 partes. Precalentamos un sartén antiadherente. Para hacer cada tortilla colocamos cada porción de linaza sobre una hoja de papel de horno, encima colocamos otra hoja y nos ayudamos de un rodillo para aplanarla, hasta que quede con solo dos milímetros de espesor. Si queremos asegurar la forma redonda, nos ayudaremos de un plato y de un cuchillo para quitar los sobrantes.
- Retiramos el papel de horno con mucho cuidado y transferimos la tortilla al sartén. Dejamos al fuego por 60 o 90 segundos, esperando hasta que sea posible voltearla sin que esté pegada al fondo. Cocinamos 30 segundos más del otro lado antes de sacar la tortilla del fuego. Repetimos con las otras tres porciones (4).
Pan de linaza
Ingredientes
- 1 taza de linaza molida
- 3 huevos
- ¼ taza de agua
- 3 cucharadas de aceite de oliva
- 1 cucharada de polvo para hornear
- 1 cucharadita de sal marina
- ½ cucharadita de orégano
Preparación
- En un recipiente, combinar los ingredientes secos primero, y luego incorporar los demás ingredientes.
- Colocar la masa en un molde de silicona para pan o en un molde forrado con papel para horn Hornear el pan a 180° C (350° F) durante 20 a 25 minutos.
- Este pan sabe delicioso servido con aceitunas, queso parmesano, espinacas y atún.
Pudín de semillas de linaza con chocolate
Ingredientes
- ½ taza de agua de coco
- ½ taza de agua
- 2 cucharaditas de cacao en polvo
- 2 cucharaditas de sirope de arce
- 1 cucharadita de azúcar de caña crudo
- 1 toque generoso de canela
- 4 cucharadas de semillas de linaza
- 4 cucharadas de avena
- 4 cucharadas de yogur de coco o soya
- 2 cucharadas de frambuesas
- Flores comestibles (opcional)
Preparación
- En un tazón pequeño, mezcla el cacao, el sirope de arce, el azúcar de caña crudo y la canela.
- Hierve el agua y el agua de coco y vierte sobre la mezcla de especias de cacao. Revuelve bien.
- En otro tazón, mezcla las semillas de linaza y avena.
- Agrega la mezcla de cacao caliente inmediatamente a la mezcla de avena / linaza y revuelve bien.
- Deja reposar durante 10 minutos, revolviendo de vez en cuando.
- Transfiere todo al refrigerador y déjalo reposar durante otros 45 minutos.
- Coloca en capas el pudín de semillas de linaza y el yogur de coco en un frasco o recipiente.
- Cúbrelo con frambuesas y flores comestibles. (5)
BIBLIOGRAFIA
- Medicamentos Herbarios Tradicionales, Minsal.
- Desarrollo de un producto funcional a base de linaza y semillas de calabaza. Simón Santiago Rodríguez Casallas Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos, Facultad de Ciencias, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia Asesora: María Hernández Carrión.
- https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_del_lino.asp
- https://www.cocinadelirante.com/tips/recetas-con-linaza
5.https://nutritionstudies.org/es/recipes/postres/pudin-de-semillas-de-linaza-con-chocolate/
- Rev Chil Nutr Vol. 35, Nº4, Diciembre 2008. EFECTO DE LA SEMILLA DE LINAZA (Linum Usitatissimum) EN EL CRECIMIENTO DE RATAS WISTAR Kátia Calvi Lenzi de Almeida (1), Flávia Spreafico Fernandes (2), Gilson Teles Boaventura (2), Maria Angélica Guzmán-Silva (1). (1) Laboratório de Patología Experimental, Departamento de Patología, Facultad de Medicina, Universidad Federal Fluminense, Brasil.