Skip to main content
NOMBRE CIENTÍFICO
Descripción

¿Qué son?

Nalca, Gunnera tinctoria.

Considerada por el pueblo mapuche como planta madre y recolectada desde tiempos prehistóricos por sus usos medicinales y su gran valor nutricional. Su nombre nalca proviene del mapudungun nalka o ngalka, que denota la parte comestible de la planta, el peciolo. Sus hojas conocidas como pange o panke, pueden ser usadas como envoltorio de alimentos para la cocción de diversas formas, igual q su raíz o rizoma que se usa como tintura y con fines medicinales. Además, sus flores son consumidas normalmente por aves y algunos mamíferos.

En áreas nativas, como Chile, G. tinctoria se ha utilizado como parte de los alimentos en ensaladas, dulces o helados. Disentería, diarrea, trastornos circulatorios y urinarios, enfermedades del tracto respiratorio alto y problemas ginecológicos y obstétricos, son algunos ejemplos en los que G. tinctoria se usa en la medicina popular. Además, las actividades antioxidantes, antiinflamatorias dérmicas y antifúngicas, así como la mejora de la función endotelial son actividades terapéuticas recientes que también se han reportado para G. tinctoria. En base a esto, esta planta emerge como una fuente natural particularmente interesante de compuestos bioactivos.

La nalca tiene la capacidad e fijar nitrógeno en el suelo a través de una simbiosis que se forma de manera natural con cianobacterias. Las cianobacterias se recluyen en el interior del tallo y suministran nitrógeno a la plana a cambio de compuestos carbonados. Esta relación simbiótica le da la característica a este género de ser especies pioneras, ya que su capacidad de fijar nitrógeno le permite prácticamente autoalimentarse sin necesidad de suelo fértil y produce condiciones favorables para que otras plantas crezcan.

Historia Integrar:
– Origen-          Procedencia-          Año en qué empezó su estudio

–          Pueblos involucrados

Es nativa y se distribuye desde la región de Coquimbo hasta Magallanes, pero principalmente en los bosques templados lluviosos desde Valdivia hasta Puyuhuapi, preferentemente en lugares sombríos y húmedos, aunque también se les encuentra en zonas áridas, arenosas y pleno sol.

Los chonos, indígenas nómadas que habitaron en el archipiélago de Chiloé hasta la península de Taitao y Golfo de Penas, usaban el pangue para construir sus toldos cuando se encontraban en tierra. También por el paso de polinesios en esas tierras, se toma la costumbre de cocinar con la hoja, como contenedor más que todo y para tapar cocciones, asegurando limpieza, calor y sabor, esto se conoce popularmente como mellas.

Al pange también se le utiliza en pastelería tradicional propio de la cocina Huilliche, se le utiliza como un receptáculo, las masas se envuelven en este pangue para el momento de su cocción, especialmente al rescoldo, es decir sobre la arena caliente, estos no se quemen.

La nalca destaca popularmente como compañera del camino, en tiempos calurosos se recoge y consume fresca para hidratarse, serían más dulces y suaves aquellas que crecen en la arena que las que crecen en terrenos húmedos y sombríos.

Otro uso tradicional es el curanto, usando pangue, es fundamental cuando se hace la tradicional comida al hoyo de los chilotes, donde se ponen verticalmente desde la base de piedras calientes, luego conchas marinas y distintos alimentos, esto permite sellar los sabores y evitar que la preparación pierda sus jugos.

Recientemente el peciolo esta siendo utilizado para pastelería y repostería; elaboración de dulces, mermeladas, y compotas que van a ser la base de preparación de platos d pastelería, para esto se les hace un tratamiento base de cocción. También se hacen conservas y licor.

Propiedades Dentro de la cultura mapuche se considera a la nalca como planta madre y es utilizada para tratar diversas afecciones. Con el rizoma se hacen infusiones para malastares estomacales, diarreas y hemorragias, además, de la base del tallo (depe) se obtiene un gel que es utilizado para aliviar quemaduras, reducir la fiebre y tratar infecciones.

Las diferentes partes de nalca son ricas en nutrientes, específicamente proteínas y fibra, y podrían ser una fuente alternativa interesante de tales componentes para la dieta humana. Nalca es también una fuente de antioxidantes, compuestos fenólicos, particularmente sus hojas de bebé y adulto. Además, fue posible enriquecer significativamente (más del doble) la fracción fenólica de la planta utilizando resinas adsorbentes demostrando también que esta fracción enriquecida presentaba propiedades antitumorales en líneas celulares de cáncer de mama y páncreas.

En cuanto a la formulación de nano-fitosomas, se obtuvo un mayor rendimiento del producto para el fitosoma conjugado con colesterol (atribuido a una estabilidad considerable confirmada por el acoplamiento molecular). Además, se encontró que la carga superficial de todas las partículas estaba en un estado de ánimo negativo aceptable en el que el nano-fitosoma y el fitosoma conjugado con colesterol proporcionaron los valores más altos que mejoran considerablemente la estabilidad, flexibilidad y permeabilidad del sustrato a la membrana celular (especialmente a través de una barrera cerebral amplia o penetración en la piel), lo que resulta en un mejor rendimiento de penetración.

Desde el punto de vista microbiológico, diversos estudios reportan actividad antibacteriana, antiviral y antifúngica por parte de los polifenoles; así como también se ha descrito su efecto inhibitorio sobre exotoxinas.

Es posible atribuir el efecto fungistático y/o fungicida al alto contenido de polifenoles totales y capacidad antioxidante reportado en el peciolo de nalca.

Información Nutricional

 Composición química proximal de  peciolo de Nalca (en base seca).

 

Variables composición

proximal

Nalca

punta (%)

Nalca

centro (%)

Nalca

  cola (%)

Nalca

 total (%)

Cenizas totales 11.85 ± 0.12 9.45 ± 0.10 9.87 ± 0.10 10.39 ± 1.28
Proteínas 2.28 ± 0.17 6.36 ± 0.40 7.15 ± 0.13   5.26 ± 2.61
Extracto etéreo 1.97 ± 0.21 3.03 ± 0.38 1.83± 0.26   2.28 ± 0.65
Fibra bruta     22.72 ± 0.28 27.96 ± 0.30 24.24 ± 0.43 24.97 ± 2.69
Carbohidratos 61.18 ± 0.67 53.20 ± 0.69 56.91 ± 0.51 57.10 ± 3.99

 

 

Características
Morfológicas –          ¿Físicamente cómo es?, Estructura

Alcanza una altura de 2,5 metros aproximadamente. Sus hojas gigantes pueden alcanzar hasta 2 metros de ancho. El tallo, como la punta de sus hojas presenta espinas para protegerse.

Químicas –          Propiedades químicas asociadas, su composición.

Nalca es una rica fuente natural de antioxidantes, los cuales participan directamente en su alta capacidad biológica y antioxidante

metabolitos tales como catequinas, proantocianidinas, ácidos

fenólicos, flavonoles, procianidinas, ácido elágico y flavonas son compuestos bioactivos que presentan una mayor solubilidad en solventes metanólicos; asociando dicha propiedad a la cantidad de grupos hidroxilos insustituidos o azúcares presentes en su estructura; la que además está relacionada a una mayor capacidad antioxidante frente a radicales libres.

Además, la utilización de solventes acidificados incrementa los rendimientos de extracción de los compuestos polifenólicos tales como antocianidinas, proantocianidinas, y para la extracción de los flavonoides en general. Particularmente, el metanol en condiciones cercanas a un pH 3 – 3.5, favorecía la hidrólisis de los enlaces glucosídicos aumentando la actividad antioxidante de compuestos asociados a azúcares; destacando que la aplicación de solventes acidificados implica la destrucción de las membranas celulares de la muestra, desencadenando una desestabilización en estos compuestos, y por tanto provocando la liberación de la mayor parte de los polifenoles hidrolizables que se encuentran atrapados o unidos a la matriz vegetal.

Es posible atribuir el efecto fungistático y/o fungicida al alto contenido de polifenoles totales y capacidad antioxidante reportado en el peciolo de nalca. La compleja mezcla de compuestos (usualmente de bajo peso molecular) que forman parte de las especies vegetales (ácidos fenólicos, flavonoides, glucósidos, ácidos orgánicos, compuestos volátiles, entre otros), y su actuar sinérgico es lo que contribuye a su actividad. De hecho, la capacidad antimicrobiana de los compuestos polifenólicos, como flavonoides sobre bacterias y hongos está mediada por su acción en las membranas celulares microbianas; puesto que interactúan con las proteínas de membrana presentes en la pared celular, lo que conduce a una mayor permeabilidad y disrupción de la membrana. Uno de los posibles mecanismos antifúngicos está relacionado a la volatilidad y bajo peso molecular de la mayoría de los compuestos mencionados, pudiendo atravesar estructuras de resistencia celular de las especies fúngicas.

De esta manera, el daño de la membrana citoplasmática, la interferencia en el metabolismo del folato, y la reducción en el contenido de ergosterol favorecen la formación de poros por los cuales difunden iones y moléculas (fundamentalmente K+ y H+), que finalmente comprometen la viabilidad de la membrana y que según las concentraciones del extracto aplicadas afectaría la producción de ATP.

La mezcla de los miles compuestos presentes en los extractos, evitarían el desarrollo de resistencia por parte de los microorganismos patógenos, ya que, cada uno de los componentes tienen su propia actividad y mecanismo biológico, por lo que es difícil correlacionar la acción de un compuesto único, debido a que el potencial antimicrobiano es el resultado del actuar sinérgico de los constituyentes.

Capacidad antioxidante en peciolo de Nalca.

Muestra DPPH

(µmol equivalente Trolox /100g)

  Nalca punta 1105,67 ±  7,03
  Nalca centro  3717,73 ± 64,58
  Nalca cola 1406,00 ±   2,34
  Nalca Total       2076,47 ±   1429,29
Agrícolas ·         Se puede escribir en sólo este cuadro, las formas de cultivos, zonas agroclimáticas, fechas de cosecha asociadas, zonas de crecimiento o subdividir esta tabla por cada una de ella y adjuntarle imágenes.

Es una planta de hojas gigantes y textura espinosa que suele crecer

en las orillas de los ríos o arroyos o en las laderas de las montañas

Potencial Agroindustrial
–          Formas de industrialización

–          La forma más común en la actualidad es en fresco comercializado en los diferentes mercados locales cercanos a montañas desde donde se colecta .

–          A partir de allí se puede consumir cruda a o a la forma de ensaladas

Ensalada de Nalca (G.tinctoria) en pluma

(Contiene morrón y cebolla).

Pebre de Nalca (G.tinctoria) en cubos

En la universidad de Concepción Campus Chillán se hizo una ensayo de preparación de trozos de nalca almacenadas en frio y al vacio para simular producto de cuarta gama . Los resultados preliminares indicar una duración aproximada de 3 semanas en condiciones aptas para el consumo

–          ¿Qué tipo de cultivos existen?

–          Hasta el momento se cultiva solo en forma ornamental

–          Formas de distribución.

–          Solo las colecciones locales se distribuyen en los mercados de productos frescos locales

–          ¿Cómo llega al consumidor?.

Llega al estado fresco lista para ser pelado y trozado, pero no incorporo ningún tipo de proceso aun, ya que la materia prima es de colección tempral (septiembre a Noviembre)

·         Insertar imágenes del proceso industrial si existiera.

Preparación de Platos
Recetas asociadas. (Idealmente 3 por producto)
Integrar una mini introducción o historia sobre estas recetas.Características nutricionales de estas.
Nombre Receta 1

PEBRE DE NALCA FAMILIAR

Nombre Receta 2 Nombre Receta 3
 

 

–          Ingredientes

1 nalca. 1 cebolla blanca. 1 morrón rojo. 1 tallo de puerro. 1 tomate. Sal. Comino. Aceite. 1/2 paquete de cilantro. Vinagre de manzana.

–          Instrucciones

Paso 1: Pelar la nalca y cortar en cubos pequeños y dejar en agua con una pizca de sal.

Paso 2: Cortar la cebolla, el tomate y el pimiento morrón en cubos pequeños. Cortar el puerro en rodajas muy finas.

Paso 3: Enjuagar y escurrir la nalca y mezclar con todos los ingredientes cortados en un bowl.

Paso 4: Sumar el

cilantro, aceite, sal, comino y vinagre de manzana.

Paso 5: Revolver y dejar la mezcla durante 10 minutos en el refrigerador. Servir.

 

 

Leave a Reply