Skip to main content

¿Qué hacemos?

Nuestro equipo de trabajo cuenta con experiencia en el diseño y desarrollo de alimentos saludables y el aprovechamiento de materias primas de alta calidad. Por ello, es imprescindible mostrar estas líneas de trabajo con esfuerzos asociativos no individuales mediante la implementación de un modelo de diálogo y colaboración articulado bidireccional entre Chile y Perú. Esto se ha realizado mediante estudios experimentales de pregrado en las carreras de Ingeniería de Alimentos e Ingeniería Agroindustrial con experiencias de procesamiento, evaluaciones físicas, químicas y sensoriales para productos, tales como, pan integral, galletas, biscuits y grisines elaborados a base de estos alimentos ancestrales.

PROYECTO

ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN BASE A ALIMENTOS ANCESTRALES:

GRANOS, LEGUMINOSAS, TUBÉRCULOS Y RAÍCES.

¿Cuál es nuestro objetivo?

En las últimas décadas, los cambios en los estilos de vida han motivado la realización de innumerables estudios sobre la relación que existe entre la alimentación y la salud de las personas. Esta información ha incentivado el interés de los consumidores por alternativas alimentarias, que además de aportar nutrientes, mejoren su calidad de vida y ayuden a prevenir enfermedades.

En este contexto Chile posee recursos alimentarios que fueron la base de la alimentación en civilizaciones que antiguamente poblaron sus territorios, cuando no había legislación, y hoy día se configuran como potenciales materias primas para producir alimentos e ingredientes con estos atributos.

Este proyecto fue de carácter binacional, y tiene como objetivo difundir alternativas de alimentación saludable basada en el aprovechamiento de granos, leguminosas, tubérculos, y raíces que formaron parte de la dieta de culturas precolombinas de Chile y Perú, de acuerdo a la mirada antigua de productos ancestrales que ingresaron a Chile desde Perú.

El proyecto fue desarrollado por etapas distribuidas en dos años. La primera consistió en un levantamiento de información sobre los recursos que conformaban parte de la dieta de poblaciones ancestrales de Chile y el intercambio cultural que se inicia con papas y granos ancestrales desde Perú. En la segunda etapa se realizó una revisión de los efectos de la alimentación actual en la salud en comparación a las poblaciones originarias. Posteriormente, se propone alternativas para el uso de granos, leguminosas, tubérculos y raíces como fuente de alimentación saludable postmoderna y se finalizó, con el desarrollo de charlas, talleres y la difusión de los resultados del proyecto.

¿Cuál es nuestro objetivo?

Por tanto, el Objetivo General implica:

Difundir los antecedentes de alimentación ancestral en las culturas chilena -peruana basada en el consumo de granos, leguminosas, tubérculos y raíces.

Y los Objetivos Específicos comprenden:

Objetivo 1: Recopilar y difundir antecedentes de la alimentación en las culturas precolombinas de Chile y Perú.

Objetivo 2: Revisar los efectos de la alimentación actual en la salud de las poblaciones de los pueblos originarios.

Objetivo 3: Proponer alternativas del uso de granos, leguminosas, tubérculos y raíces como fuente de alimentación saludable postmoderna a través del desarrollo de reuniones de trabajo, conversatorios, foros y cursos de capacitación

ACADÉMICOS UDEC

 Coordinadora General: Dra. Leslie Violeta Vidal Jiménez.

Profesora de Ciencias Mención Química, docente de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción Campus Chillán para las carreras de Ingeniería Civil Agrícola, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería en Alimentos e Ingeniería Ambiental. Asi mismo, imparte docencia al postgrado de Ingeniería Agrícola a nivel de Magister en Ingeniería Agrícola y en el Doctorado de Recursos Hídricos para la Agricultura.

Su línea de trabajo es la Ingeniería para el desarrollo de productos agrícolas a partir de granos y cereales, entre los cuales se encuentran los granos ancestrales.

Encargado Técnico de Proyecto: Ms. Pedro Santiago Melín Marín. 

Ingeniero Agrónomo docente de las carreas de Ingeniería Civil Agrícola, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería en Alimentos. Asi mismo imparte docencia en el Magister de Ingeniería Agrícola y en el Magister de Ciencias Veterinarias mención Tecnología de Alimentos.

Su línea de trabajo incluye las Propiedas Físicas de Biomateriales, procesamiento de productos agrícolas mediante tecnologías convencionales y tecnologías emergentes, principalmente ultrasonido.

ACADÉMICOS EXTERNOS

Colaboradora Externa 1: Miriam Elizabeth Ramos Ramírez

Ph. D. en Ciencia de Alimentos por la Universidad Nacional Agraria La Molina, Becaria del MINEDU-CONCYTEC. Magister Scientiae en Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Ingeniero en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Con experiencia en Ciencia, Tecnología, Calidad e Inocuidad de alimentos, como también haber desarrollado actividades de producción y control de calidad, Formulación y puesta en marcha de Proyectos Agroindustriales, Consultoría a PYMES e Inspectora de plantas de producción de alimentos, ex-docente en la Facultad de Ciencias Agrarias – Carrera Profesional de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán – Huánuco. Actualmente profesor principal en la Facultad de Industrias Alimentarias – Departamento Académico de Ingeniería de Alimentos y Productos Agropecuarios – Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima.

 Colaborador Externo 2: Oscar Benjamín Jordán Suárez

Ingeniero de Alimentos de profesión (UNSLG), con estudios de maestría en Tecnología de Alimentos (UNALM), y doctor en Ciencia de Alimentos (UNALM). Experiencia como docente universitario, ponente nacional e internacional, asesor y coasesor de tesis, consultor y publicaciones varias en revistas de especialidad.

Docente Auxiliar D.E. de cursos de Química de los Alimentos, Análisis de Alimentos y Seminarios de Investigación i y II; en las carreras de Nutrición, e Industrias Alimentarias.